
La Paradoja/Ana Juárez Fotos: CEDEHM
Chihuahua.- El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su informe de violencia contra las mujeres, al corte del 31 de enero del 2025, reportó 162 mil 417 delitos en el país, 14.10 por ciento dirigidos a la familia, 12.50% a la vida e integridad corporal, y 1.24% a la libertad personal, el resto en su gran mayoría por el patrimonio o bienes jurídicos.
De estos delitos, se reportaron 27 mil 755 víctimas, el 31.2% por ciento mujeres y el 11.5% no identificados, el 100% víctimas de feminicidio, 100% de rapto, 100% de tráfico de menores, 68.6% de tráfico de personas, 59.3% de corrupción de menores, y menos del 34% en extorsión, lesiones dolosas, lesiones culposas, homicidio culposo, secuestro, homicidio doloso.
En comparativo, el SESNSP, informó que de acuerdo al cuadro comparativo en enero de 2015 se cometieron 33 feminicidios y se registraron 428 en el año; en 2018 esta cantidad se duplicó con 71 feminicidios en enero y 920 anuales; para enero de 2022, se registró el mayor repunte de la última década, con 81 feminicidios en enero y mil 019 en el año. Para el 2024, la tendencia se mantuvo en enero con 64 feminicidios y 839 al cierre de diciembre. Ahora en 2025, el Sistema confirmó que una baja en enero, concluyendo con 54 feminicidios.
El estado de Chihuahua quedó este 2025 fuera del top 4 de entidades federativas que concentran a víctimas mujeres de feminicidios, siendo México el primer lugar con el 13%, Puebla con el 9.3%, Morelos y Tamulipas con el 7.4% de casos, seguido de Chihuahua con el 5.6%, es decir, 3 casos.
De los 3 casos, una no fue identificada su edad y 2 se ubicaron como personas adultas. Los tres feminicidios fueron ubicados en Ciudad Juárez, lo que hizo a nivel nacional que encabece el top del mapa de municipios con más delitos de feminicidios.
En materia de homicidios dolosos, Chihuahua reportó 9 casos y 5 por homicidio culposo, 128 mujeres víctimas de lesiones dolosas, 86 mujeres víctimas de lesiones culposas, éste último que ubica a la entidad como el 4to lugar en la tasa de incidencia por cada 100 mil mujeres.
Durante el primer mes del 2025, no se reportaron secuestros, tráfico de menores, pero si 2 extorsiones, 5 víctima de corrupción de menores, y 2 mujeres víctimas de trata, ambas menores de edad; colocando al estado en el 3er lugar de la tasa nacional de este delito.
Sobre la violencia familiar, Chihuahua indicó 941 casos, 76 delitos de violación simple y equiparada y 3 mil 677 llamadas de emergencia, siendo el 1er lugar nacional incidentes de violencia contra la mujer por cada 100 mil habitantes, seguido de Ciudad de México y Morelos.
La Cruz de Clavos un símbolo de resistencia
En noviembre de 2001, en la Plaza Hidalgo, el Grupo Feminista 8 de Mazo, instaló con el apoyo de ex trabajadores de Aceros de Chihuahua, la primera Cruz de Clavos frente a Palacio de Gobierno, con 260 clavos, que contenían el nombre de cada mujer víctima de feminicidio o la etiqueta con el número de expediente sin identificación correspondiente a una mujer sin vida.
Unos meses después y justo a 3 días del Día Internacional de las Mujeres, el 11 de marzo del 2022, el antimonumento fue quemado y retirado en junio por el gobierno estatal en turno. El memorial se recobró y con el apoyo de las Mujeres de Negro, se erigió de nuevo en agosto de 2022, mismo que permanece hasta hoy.
Hoy en la Plaza Hidalgo, se observan más cruces de “justicia”, dedicadas a víctimas de homicidios dolosos y personas desaparecidas que no sólo son mujeres, sino abogados, escritores, defensores y padres de la iglesia católica.
Asimismo, cuentan con intervenciones de estambre como muestra de las diferentes formas de resistencia a través del arte, al que se suman dos placas de acero, por los asesinatos de la activista Marisela Escobedo en diciembre de 2010 y la periodista Miroslava Breach, el 23 de marzo de 2017, amabas colocadas a las puertas del Palacio, sobre las avenidas Aldama y Libertad.
Alerta de Violencia de Género, la deuda pendiente
El 17 de agosto de 2021, el estado de Chihuahua aceptó oficialmente la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres para los municipios de Juárez, Chihuahua, Guadalupe y Calvo, Hidalgo del Parral y Cuauhtémoc.
Fueron 17 años, de la sentencia del Campo Algodonero que el gobierno estatal reconoció la gravedad de los feminicidios en la entidad, a pesar de ser un estado con una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el 2009, que ha sido base para las leyes generales y estatales para el acceso a una vida libre de violencia en México.
Esta sentencia, reconoció por primera vez, que los estereotipos de género, contribuyen a la violencia de género y ordenó al Estado mexicano, investigar y sancionar a los responsables, crear un registro de mujeres desaparecidas desde 1993, y crear programas de capacitación a quienes atendían a familias con mujeres víctimas de feminicidio y desaparecidas.
Con esta sentencia, se logró establecer el Protocolo Alba que permite la búsqueda y localización de niñas, adolescentes y mujeres de forma inmediata, sin esperar de 24 a 72 horas, eliminando las frases “se fue con el novio”, “anda de vaga” o “al ratito regresa”; demostrando que las primeras horas, son claves para localizar con vida o impedir la comisión de un delito en su contra.
La marcha feminista del 8M, el recuento de los daños
Con el lema “Pacto por la Inclusión y Diversidad”, la Alianza Feminista Chihuahua convocó en el Estado de Chihuahua a la marcha en la que participaran 12 contingentes, que caminaran desde la glorieta de la División del Norte, Francisco Villa hasta la plaza del Ángel, que denominaron “Ni una más”.
Los contingentes anunciados son integrados por mujeres con discapacidad, adultas mayores, médicas, víctimas de violencia sexual, mujeres sin colectivas, caravana de autos, trabajadoras sexuales, mujeres cuidadoras, entre otras.
“Hacemos un llamado a nuestras hermanas feministas para sumarse al #PactoDeInclusiónyDiversidad, una iniciativa que busca que marchemos al ritmo de nuestras hermanas con discapacidad, mujeres con niña, niños y adultas mayores”, agregaron.
Para esta marcha la AFECH estima la participación de 8 a 10 mil mujeres.