APUNTES UNIVERSITARIOS

Aprovechamiento del almidón obtenido de residuos agroindustriales
Por Gisela Martínez Mendoza/
Estudiante de Maestría en Ciencias Hortofrutícolas, FACIATEC

El procesamiento de frutas y verduras produce una cantidad significativa de residuos y subproductos agroalimentarios. Cuando estos no se eliminan correctamente, son desechados en el medio ambiente, contaminando los recursos naturales como el suelo, agua y aire. Sin embargo, dadas las propiedades físicas, químicas y biológicas que estos residuos presentan, pueden convertirse en recursos valiosos para diferentes aplicaciones.

Sí, entre los ingredientes de interés que se pueden recuperar de los desechos agroalimentarios está el almidón, el cual presenta múltiples aplicaciones a nivel industrial. El aprovechamiento del almidón es una excelente forma de reducir desperdicios y generar productos de valor añadido. El almidón es un polisacárido que se encuentra de forma natural en muchas plantas y puede extraerse de diversos subproductos, como las semillas de mango y aguacate, la cáscara de plátano, entre otros.

Entre las principales formas en las que se puede aprovechar el almidón obtenido de residuos y subproductos agroalimentarios, destacan las siguientes:

Producción de bioplásticos: El almidón puede ser utilizado en la fabricación de bioplásticos como alternativa al uso de plásticos convencionales derivados del petróleo, ofreciendo una opción biodegradable y renovable que ayuda a reducir la contaminación ambiental.

Industria del papel y cartón: Se pueden fabricar adhesivos naturales.

Recubrimientos comestibles: Es aprovechado para la formación de recubrimientos comestibles para frutas y verduras, proporcionando una capa protectora que prolonga su vida de anaquel y reduce el desperdicio de alimentos.

Industria textil: Puede aplicarse para mejorar la calidad de los tejidos, como la suavidad, evitar las arrugas, así como en la fabricación de hilos biodegradables y no tóxicos.

Industria farmacéutica: Se utiliza para proporcionar estructura y consistencia durante la fabricación de tabletas y cápsulas, asegurando la uniformidad del producto final, facilitando su producción y mejorando su estabilidad.

Energía renovable: El almidón puede someterse a procesos de fermentación para producir biogás o biocombustibles, como el bioetanol, que pueden utilizarse como fuentes de energía renovable.

Agricultura y jardinería: Puede emplearse como aditivo en fertilizantes y sustratos para mejorar la retención de agua y la estructura del suelo.

Industria cosmética: Se utiliza como agente absorbente y texturizante en productos como polvos faciales, champús secos, talcos, entre otros.

Por lo anterior, el almidón es un ingrediente que se encuentra en los subproductos agroalimentarios y que, debido a sus múltiples aplicaciones en diversos campos de la industria, vale la pena su recuperación. De esta forma se puede contribuir a la sostenibilidad ambiental y a la revalorización de subproductos agroalimentarios.

Esta investigación está bajo la dirección de la Dra. María Janeth Rodríguez Roque y la codirección del Dr. Claudio Ríos Velasco se elaboró en la materia Seminario de Especialización, impartida por la Dra. Ana María de Guadalupe Arras.

Literatura citada

Thuppahige, V. T. W., Moghaddam, L., Welsh, Z. G., Wang, T., & Karim, A. (2023). Investigation of critical properties of Cassava (Manihot esculenta) peel and bagasse as starch-rich fibrous agro-industrial wastes for biodegradable food packaging. Food Chemistry, 422, 136200. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.136200
Escobar, D. P. M., & Almario, Á. Á. A. (2023). Utilización de residuos agroindustriales en la elaboración de materiales. https://doi.org/10.21892/9786287515413.10
Riera, M. A., Maldonado, S., & Palma, R. (2018). Residuos agroindustriales generados en ecuador para la elaboración de bioplásticos. Revista Ingeniería Industrial, 17(3), 227-246. https://doi.org/10.22320/s07179103/2018.13
Cury R, K., Aguas M, Y., Martinez M, A., Olivero V, R., y Chams Ch, L. (2017). Residuos agroindustriales su impacto, manejo y aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencia Animal – RECIA, 9(S1), 122–132. https://doi.org/10.24188/recia.v9.nS.2017.530

Mostrar más
Botón volver arriba