Control Biológico
Por David Eloy Blanco Loya/
Maestría en Ciencias Hortofrutícolas
(El texto está bajo la dirección de la Dra. Nuvia Orduño Cruz y se produce en la materia de Seminario de Especialización impartida por la Dra. Ana María de Guadalupe Arras Vota)
El control biológico es una práctica que se utiliza en la agricultura para prevenir los daños económicos resultantes de la aparición de plagas, al liberar organismos que tengan la capacidad de controlar o reducir las poblaciones de estos insectos que afectan al cultivo en el campo.
El control biológico es una estrategia que nace a principios del siglo XIX cuando los naturistas señalan el papel que tienen los insectos que se alimentan de otros insectos en la naturaleza. La idea era utilizar estos insectos para reestablecer los frágiles ecosistemas de los campos agrícolas y reducir los daños originados por organismos perjudiciales llamados plagas. En un principio fue definido como “la acción de parásitos, depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a un nivel más bajo de lo que pudiera ocurrir en su ausencia”.
El control biológico hace uso de una variedad de organismos como lo son:
Hongos entomopatógenos: aquellos hongos, organismos heterótrofos que se reproducen por medio de esporas, capaces de atacar insectos, los más predominantes son los “Metarhizium” y “Beauveria”. Se aproxima que la gran mayoría de las enfermedades en insectos son provocadas por acciones de hongos, la infección se da por el contacto de las esporas con el integumento del insecto.
Bacterias: generalmente “Bacillus thuringiensis”, estas producen cristales de proteína los cuales contienen toxinas que afectan al insecto, para que estos microorganismos surtan efecto tienen que ser consumidas por el insecto.
Nemátodos: la forma en la que atacan a los insectos es por medio de la penetración gracias a su estilete, es común que infecten insectos que pasan parte de su ciclo de vida bajo suelo por el alto contenido de humedad que mantiene.
Parasitoides: el término se usa para describir a los insectos con capacidades de parasitar a otros insectos o artrópodos, es decir, los estadios larvales del insecto ocurren dentro de su hospedero, siendo el adulto hembra la que deposita los huevos dentro del insecto. Se dividen en distintas categorías:
1) Según el número, depende de la cantidad de parásitos que habitan en un solo hospedero, puede haber un solo huevo o varios.
2) Según la forma, puede haber un gran número de parásitos de la misma especie, ya sea por múltiples embriones por huevo o por múltiples oviposiciones por la misma hembra o varias.
3) Existen parásitos que habitan dentro del huésped y aquellos que son depositados fuera de este, generalmente son himenópteros los que realizan este ectoparasitismo.
Depredadores: existen insectos y ácaros que se alimentan principalmente de insectos de importancia económica para la agricultura. Es posible las larvas y los adultos sean ambos depredadores, comúnmente son de mayor tamaño que sus presas, pueden alimentarse de una variedad de insectos o especializarse en una sola especie.
En la actualidad el control de plagas se da en su mayoría por medio de productos químicos, los cuales pueden contaminar el suelo y el agua, dañar la salud de los trabajadores en el campo al igual que la fauna silvestre. El uso indebido de estos productos ocasiona que los insectos plaga desarrollen resistencia al insecticida, obligando al agricultor a utilizar más producto, creando una cadena que sólo puede resultar en un incremento de las pérdidas económicas.
En México en el 2009, se inició el programa para el control de psílido asiático de los cítricos “Diaphorina citri”, vector de la bacteria que causa la enfermedad de cítricos Huanglongbing, para lo cual se desarrolló una tecnología con la avispa parasitaria “Tamarixia radiata” y su liberación en 19 entidades citrícolas de México. Del mismo insecto, el control con hongos entomopatógenos ha sido exitoso con cepas de “Hirsutella citriformis”, “Paecilomyces fumosoroseus”, “Lecanicillium lecanii”, “Beauveria bassiana” y “Metarhizium anisopliae”.
En el 2009 y por 6 años más se implementó un programa para el control del pulgón café de los cítricos, con el hongo “Isaria javanica”, en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Esta estrategia se escogió por su nulo impacto en la ecología de las regiones, como lo son las especies endémicas y los mantos freáticos.
En Chiapas en el 2017 se utilizó “Diachasmimorpha longicaudata” para el control exitoso de moscas de la fruta “Anastrepha sp.” en zonas adyacentes a huertas comerciales de mango.
En Chihuahua, para el control del pulgón amarillo, “Melanaphis sacchari” (Zehntner), se han utilizado depredadores como las catarinas y crisopas; el hongo entomopatógeno “Verticillium lecanii” también ha probado ser efectivo en Estados Unidos.
Es entonces el propósito del control biológico reducir el uso de productos químicos, haciendo uso de estrategias para la liberación de organismos que puedan atacar a las poblaciones de insectos plaga, malezas u otros invertebrados. No se busca eliminar estas plagas, únicamente controlarlas y mantenerlas bajo el umbral económico, dato que nos expresa la población de insectos plaga que pueden existir en el huerto sin ocasionar un daño económico significativo.
Literatura Citada:
Badii, M. H., y Abreu, J. L. (2006). Control biológico una forma sustentable de control de plagas (Biological control a sustainable way of pest control). Daena: international journal of good conscience, 1(1), 82-89.
DeBach, P. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Ed. MundiPrensa, Madrid, 399 p.
Dirección General de Sanidad Vegetal. (2014). Pulgón amarillo Melanaphis sacchari (Zehntner). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Dirección General de Sanidad Vegetal. (2014). Pulgón Café de los Cítricos, Toxoptera citricida Kirkaldi (Hemiptera:Aphididae). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Guédez, C., Castillo, C., Cañizales, L., & Olivar, R. (2008). Control biológico: una herramienta para el desarrollo sustentable y sostenible. Academia, 7(13), 50-74.
Hernández S., A. & Alcaraz V., J. V. (2020). Capacidades adaptativas y panorama de la agricultura campesina en Michoacán desde la producción de maíz de temporal. En Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros: Vol. III (pp. 1105-1124). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. http://ru.iiec.unam.mx/5203/1/4-174-Hernandez-Alcaraz.pdf
Montoya, P.; López, P.; Cruz, J.; Cadena, C.; Cancino, J. and Liedo, P. 2017. Effect of Diachasmimorpha longicaudata releases on the native parasitoid guild attacking Anastrepha spp. larvae in disturbed zones of Chiapas, Mexico. BioControl. 62(5):581-593. https://doi.org/10.1007/s10526-017-9826-8