Estos son los secretos de las pirámides más importantes

Si buscas “Egipto” en Internet, lo primero que aparece son imágenes de pirámides. Nada mejor que el algoritmo de nuestros dispositivos para dar en el clavo de lo que piensa el público sobre algún tema concreto. Y es que pensar en Egipto nos lleva a pirámides, momias y un destino exótico con una historia milenaria. Sin embargo, hay que deslizarse a través de muchas imágenes de pirámides para ver alguna que no sean las tres famosas de Guiza.

Durante los más de 3000 años de historia que tiene el antiguo Egipto se construyeron 120 pirámides (que hayamos descubierto hasta ahora). En este artículo repasamos las más destacadas. Para iniciar esta tarea no cabe otra que preguntarse: ¿qué es una pirámide? La respuesta corta es muy sencilla: una tumba. Para la respuesta larga, animamos a seguir leyendo.

Piramide Djoser

La pirámide escalonada de Djoser. Meinzahn / iStock

La primera pirámide de Egipto

La pirámide de Djoser o Zoser en Saqqara fue la primera tumba monumental construida en Egipto para un faraón con esta forma. su importancia radica en esta condición de pionera desde muchos sentidos. Djoser fue el primer rey de la dinastía III de Egipto, el primero en construir en piedra y el primero en enterrarse en una pirámide. Con anterioridad a él, lo común en la corte egipcia era enterrarse en mastabas: monumentos rectangulares hechos con arcilla en los que se excavaban una cámara subterránea donde se depositaba el cuerpo del fallecido.

Según cuenta la tradición, el visir del faraón, Imhotep, fue quien ideó arquitectónicamente esta nueva construcción. El objetivo pudo ser realizar una tumba más impresionante y se llevó a cabo superponiendo mastabas de menor tamaño conforme se levantaba el edificio. Así nació la pirámide escalonada de Djoser, construida hacia el año 2650 a. C. en el complejo funerario de Saqqara. Con sus 60 metros de altura y un revestimiento de piedra caliza blanca, sentó las bases conceptuales de las pirámides en el antiguo Egipto.

Piramide Meidum

La pirámide de Meidum muestra un ensayo en la evolución de estas tumbas. Kurohito / Wikimedia.

La pirámide de Meidum

Cien años después, los egipcios continuaban realizando ensayos e ideando nuevos modelos arquitectónicos para sus tumbas en forma de pirámides. Un claro ejemplo de los pasos medios en esta evolución lo tenemos en la pirámide de Meidum, también conocida como la falsa pirámide.

Levantada hacia el 2596 a. C. en El Fayum, a unos 100 kilómetros de El Cairo, lo que hoy día vemos en pie es el núcleo de la construcción. Se trata, de nuevo, de una superposición de cuerpos, como si fueran mastabas pero con muros de mayor altura, que posteriormente quedaron recubiertos con paredes lisas para procurar darle forma de pirámide regular. El material que se utilizó para darle este aspecto exterior lo podemos ver hoy día a los pies de la pirámide, donde se amontonan los escombros desde que se cayeran de su posición original.

Piramide acodada

La primera acodada de Dashur. iStock

La pirámide acodada

Poco después de la pirámide de Meidum, el faraón Seneferu II mandó construir la suya propia. Erigida en Dashur, fue el resultado de otro experimento para lograr la pirámide perfecta. Sabedores de los problemas que ocasionó el revestimiento de Meidum, parece ser que los constructores de esta pirámide corrigieron sobre la marcha el proyecto inicial, por lo que se disminuyó la altura prevista de la pirámide respecto a la base que se había erigido y por ello tiene esa forma romboidal. En esta ocasión no existe un núcleo que sustentara el monumento, sino que el peso de la piedra caliza utilizada para su construcción se descarga desde la cúspide a la base.

Fue el último experimento antes de culminar con la evolución de las pirámides. El faraón que mandó construirla fue el primero de la dinastía IV, la dinastía de las pirámides por excelencia en la historia del antiguo Egipto.

Piramide Roja

La pirámide Roja recibe su nombre de la piedra con la que se construyó. Olaf Tausch / Wikimedia.

La pirámide Roja

Construida también en Dashur, estamos ante la primera pirámide de caras lisas de Egipto y la tercera más grande del país. Levantada por orden del faraón Seneferu III hacia el 2582 a. C., debe su nombre a la piedra caliza roja que se utilizó como material de construcción. Sin embargo, sabemos que, como el resto de las pirámides, también estuvo recubierta por caliza blanca que haría brillar a estos monumentos sobre la arena del desierto egipcio.

Aunque no se logró un diseño tan esbelto ni perfecto como ofrecerían las de Guiza, esta pirámide se levantó con un ángulo más achatado de 43 grados, lo cual no impidió que alcanzara los 104 metros de altura con una enorme base que forma un cuadrado casi perfecto de 221 por 218 metros.

Piramide Keops

La pirámide más famosa del mundo. ugurhan/ iStock.

La Gran Pirámide de Guiza

Sin duda, la pirámide más famosa del mundo y la de mayor tamaño de Egipto. La del faraón Keops, junto a las de Kefrén y Micerinos forman la tríada de pirámides más destacadas de la necrópolis de Guiza. Construida hace 4500 años, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que sigue en pie.

Se estima que pudieron utilizarse más de dos millones de bloques de piedra para su construcción, que forman una pirámide de base cuadrada perfecta que se elevó hasta los 146 metros de altura, aunque la erosión ha hecho que en la actualidad tenga 138,8 metros. Su antigüedad, perfección y el misterio que tiende a generar en la cultura popular hace de esta pirámide uno de los monumentos más importantes de toda la humanidad.

Referencias:

  • Parra, J. M. 2019. La Gran Pirámide: ¡vaya timo! Laetoli.
  • Pérez Largacha, A. 1998. Egipto en la época de las pirámides. Alianza.

MUY INTERESANTE

Mostrar más
Botón volver arriba