APUNTES UNIVERSITARIOS

Las botanas de tercera generación como una alternativa de alimentación sana
Gabriel Samuel Luján Flores/
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

 

A lo largo del tiempo la necesidad de alimentarse ha estado presente en la humanidad, sin embargo, esta ha ido cambiando a lo largo de nuestro paso por esta Tierra, ya que el estilo de vida de las personas ha ido cambiando, donde actualmente los seres humanos nos hemos vuelto más sedentarios. La disponibilidad de tiempo para consumir alimentos preparados en nuestro hogar ha disminuido, así como también el constante aumento de la oferta de productos que son fritos o considerados comida rápida, ha hecho que desarrollemos niveles de obesidad y enfermedades que en el pasado no teníamos por lo que actualmente la tendencia es buscar alternativas de comidas que sean fáciles, prácticas y se encuentran listos para su consumo, y es como se han desarrollado las botanas, que a pesar de que solventan el requerimiento de alimentarnos de manera fácil, rápida o práctica y poder saciarnos, no llega a cumplir con los nutrientes necesarios para llevar a cabo nuestras funciones en el día a día es por ello que se han empezado a buscar opciones de alimentación más saludables donde encontramos las botanas de tercera generación.
En 1990 Gordon R. Huber & Galen J. Rokey desarrollaron una clasificación de las botanas diferenciándolas por su método de elaboración llamándolas primera, segunda y tercera generación. Las botanas de primera generación son botanas que se elaboran a base del grano o materia prima, como las nueces garapiñadas o las Sabritas sabor sal.
Las de segunda generación son aquellas que se elaboran por medio de la extrusión y al final de este proceso se expanden, haciendo que estas botanas estén prácticamente listas para consumo una vez que salen de la extrusora. La mayoría de los alimentos de la industria alimenticia actual pertenecen a este segmento.
Las de tercera generación llevan a cabo un proceso muy similar a las de segunda generación, ya que son también sometidas a un proceso de extrusión. Sin embargo, estas no se expanden al final del proceso, sino que son sometidas a un proceso de secado reduciendo su humedad de 11– 14%. De este proceso resultan los pellets, que son microbiológicamente más estables porque se redujo la humedad y además se conservan sus nutrientes y se amplía la vida de anaquel de estas sea más amplia. De igual forma, los pellets facilitan el proceso de empacado y transporte para las empresas y los consumidores lo pueden transportar a cualquier sitio de manera fácil.
Las botanas de tercera generación después del proceso de secado deben expandirse para aprovechar al máximo el sabor de las botanas, lo recomendado es que para que mantengan sus propiedades y sigan siendo botanas saludables es que se sometan o a un proceso de expansión por medio de una freidora de aire o un horno de microondas, para evitar la absorción de grasa como podría ser con la expansión en freído con aceite.
Actualmente las botanas de tercera generación son una de las opciones más viables para producir, debido a que su proceso de extrusión es uno de los más utilizados actualmente en la industria por su dinamismo, fácil, uso, económico, alto rendimiento además, la evidencia ha demostrado que las características nutricionales de los alimentos no son afectas por este y una vez producidas estas botanas son de fácil consumo.
En conclusión, la demanda alimenticia se encuentra en constante cambio y con ello también la forma de alimentarnos de manera cada vez más saludable, es por ello que las botanas de tercera generación son una excelente forma de cumplir con la demanda de alimentos más saludables, de esta manera no sólo cuidamos nuestra salud y la de la que nos rodean sino también a las futuras generaciones.
Esta investigación está bajo la dirección de la Dra. María Janeth Rodríguez Roque y la co-dirección del Dr. David Neder Suárez y se elaboró en la materia seminario de especialización impartido por la Dra. Ana María de Guadalupe Arras.

Mostrar más
Botón volver arriba