¡Más historia y menos leyenda!
Por Marco Antonio Gutiérrez Mendoza
Estimado lector, seguramente usted ha escuchado sobre la figura de Francisco Villa, también conocido como Pancho Villa. Este personaje es uno de los más trascendentes y carismáticos con que cuenta la historia de nuestro país. Muchos gustosos de la investigación se acercan a la figura con miras de entender su impacto en la Revolución Mexicana y en general en la conformación de México contemporáneo ya que él, junto con Emiliano Zapata, son los estandartes de la justicia social, en mucho por una creación por parte del gobierno, luego de que finalizara la etapa armada de la Revolución.
La figura de Villa en Chihuahua es doblemente trascendente, desde Ciudad Juárez, pasando por Ojinaga, la ciudad Capital, la Sierra, Jiménez, Casas Grandes y por supuesto Parral, cuentan con la huella de Pancho Villa. El personaje da para mucho, desde su actuación como General de la División del Norte, hasta sus excesos violentos con la población civil, en particular con los extranjeros y las mujeres.
En este mismo sentido las universidades, y en general la academia, se ha acercado al personaje para poner en contexto su actuación en el rompecabezas llamado historia, en el que una parte lo es todo y el todo es más que la suma de sus partes. Es así que el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, por medio de su Cátedra “Alfonso Reyes” se da a la tarea de traer la charla, con acceso gratuito y abierto a toda la comunidad, del historiador Javier Garciadiego Datán titulada: Pancho Villa, más historia y menos leyenda.
En dicha charla, que tendrá lugar el día 25 de mayo a las 18:00 horas en el Auditorio Menlo/Parque Orión en la Av. H. Colegio Militar 4709 de la Ciudad de Chihuahua, se podrá escuchar más del Centauro del Norte en viva voz de un investigador que entre sus actividades está ni más ni menos que haber sido Presidente del Colegio de México.
Seguramente el evento será un éxito y por medio de este escrito invitamos a estudiantes de todos los niveles e instituciones, a investigadores, cronistas y en general a personas gustosas de la historia a asistir. Es una cuestión a parte de interesante, necesaria para la comprensión de nuestro pasado y presente.