APUNTES UNIVERSITARIOS

Manejo de Dosel de Viñedos
Ing. Daniela Prado Loya/
Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

El estado de Chihuahua se caracteriza por presentar condiciones climáticas que favorecen la plantación de viñedos, sin embargo, es importante llevar a cabo algunas técnicas que permitirán a la planta dar fruto de calidad, ya sea para la elaboración de vinos, jugos, para consumo en mesa, entre otros, por esta razón el manejo de dosel es indispensable para lograr una buena cosecha.
Se trata de una cubierta elevada, sostenida en algo para protección; en el caso de los viñedos, el dosel está conformado por toda la estructura de la parra, desde la parte que se encuentra en la superficie del suelo hasta el área; incluye los brotes, las hojas, los peciolos o rabillos que unen las hojas a su tallo, las cañas, las puntas de crecimiento, los zarcillos o tallos de las plantas trepadoras, los racimos, los brazos y el tronco, es decir, toda la estructura de la planta.
El tamaño y balance de la parra son dos aspectos de suma importancia para lograr el objetivo de formar un dosel y una zona de fructificación que sean manejables, por lo que, una planta balanceada producirá fruta de calidad óptima y el resultado definirá el tipo de vino y los objetivos de precio.
El manejo de dosel es necesario y debe ser proporcional a las cualidades del lugar donde se encuentra establecido el viñedo. Si no existe la formación de dosel y no hay un balance en el cultivo, el productor debe aplicar ciertas prácticas vitivinícolas para guiar la parra y que de esta manera las uvas alcancen un balance y se logre el objetivo de madurez excelente para la producción de vino.
Algunas de las prácticas que implica el manejo de dosel son:
• Poda.
• Adelgazamiento de los tallos.
• Bombeo y extracción de cañas de agua.
• Guiado de los tallos.
• Remoción de las hojas y laterales.
• Coberturas y cualquier otra práctica en donde se manipulen los tallos y las hojas.
Un buen manejo de dosel comienza con un guiado cuidadoso de la planta, tomando en cuenta que se le debe dar al dosel una forma adecuada, como, por ejemplo, el alto del dosel, el alto del alambre donde se sostendrá la parra o el hilo que sostendrá las uvas, todo esto, en sistemas sencillos o divididos que al final tendrán un impacto en el desarrollo y manejo de las plantas.
Así mismo, las técnicas de manejo de dosel alteran la distribución de los brotes, los racimos y las hojas, permitiendo que se mejoren las condiciones micro climáticas dentro de la parra, provocando una actividad fotosintética más grande y favoreciendo la acumulación de carbohidratos, así como también, reducción de aparición de plagas que ponen en riesgo a la planta y disminución de los gastos de mano de obra o maquinaria porque facilita la poda.
Finalmente, el manejo de dosel está diseñado para alterar el balance entre brotes y racimos. Un dosel se considera bien manejado, cuando a simple vista se ven ciertas características en el viñedo, comenzando con la estructura de la planta. Por ejemplo, la altura del dosel, la altura del alambre o hilo que sostendrá a la planta, hasta el tipo de formación que tiene, ya sea en hileras o en forma de “V”, por mencionar algunas.
Bibliografía
• Chien Mark, 2019. Fundamentos del Manejo del Dosel o Canopy (Fundamentals of Canopy Management). Universidad Estatal de Pensilvania
• Gardea Béjar Alfonso Antero, Orozco Avitia Jesús Antonio (2018). Efecto de las defoliaciones tempranas en el Viñedo.
Asesor de Investigación. Dr. Damian Aarón Porras Flores.

Mostrar más
Botón volver arriba