
El Ballezano
Por Enrique Pallares
Hablaremos de una obra histórica, editada hace rato, del periodista Carlos Gallegos. Se trata de un trabajo que retrata al polémico gobernador de Chihuahua Carlos Pacheco.
Este libro, editado por la UACH, busca incorporar la figura del general Carlos Pacheco Villalobos dentro los personajes importantes de la historia de México por su participación en la defensa de la República Juarista contra la intervención francesa.
Su autor también busca establecer, sin ninguna duda, que el general es originario de Nuestra Señora de San Nicolás del Terrero, pueblo que hoy lleva el nombre del general en el actual municipio de Balleza, Chihuahua; en contraste con la idea de que era oriundo del pueblo de Toro del municipio de Choix Sinaloa. Este pequeño poblado quedó sepultado en el fondo de la presa Miguel Hidalgo. Sin embargo, todavía en la sesión del Congreso del Estado de Sinaloa de marzo del 2007 se consideraba a Pacheco hijo predilecto de Choix. Como se puede apreciar, el tema del origen del General Pacheco sigue en curso.
Del Ballezano, como le dice Carlos Gallegos, se pueden decir muchas historias que quedan relatadas en ese texto. Sin embargo si podemos hacer un resumen para dar una breve idea de lo que fue este histórico personaje y que justifica el interés del también ballezano escritor.
Carlos Fortunato Pacheco Villalobos nació el 16 de octubre del año de 1839 en lugar ya mencionado. Se da de alta como subteniente el 17 de enero de 1858, iniciando su carrera militar incorporándose a la Guardia Nacional de Chihuahua al mando de José Esteban Coronado para combatir a los conservadores. Luego de haber estado en prisión por oponerse al Plan de Tacubaya luchó contra la intervención francesa. Fue hecho prisionero en 1864 y después de haber sido canjeado se reincorporó al ejército republicano en 1866.
Perdió un brazo y una pierna en la batalla del 2 de abril de 1867, en Puebla, donde demostró su valor y entrega a la causa republicana, hecho que le valió las simpatías de Porfirio Díaz. Fue diputado federal por Cholula a la IV Legislatura (1867-69) y administrador del Timbre en Puebla (1867-70). En 1876 se unió a la revuelta tuxtepecana y ascendió a coronel luego del derrocamiento del presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Fue gobernador de Morelos (1876) y de Puebla (1878), secretario de Guerra y Marina (1879), en el primer gobierno de Porfirio Díaz.
También fue gobernador del Distrito Federal (1880-81) y secretario de Fomento durante cuatro años en el gabinete de Manuel González. En agosto de 1884 fue elegido gobernador de Morelos y en octubre de Chihuahua, pero prefirió encargarse nuevamente de la Secretaría de Fomento, en el gabinete de Díaz (de 1884 a 1891). Dentro de sus logros, también se cuenta con una condecoración otorgada por el gobierno de Venezuela.
El año que nace Carlos Pacheco se caracterizó por ser brutalmente violento. Los apaches se mantenían en pie de guerra en todo el norte de México, los asaltos, los robos y muertes eran todos los días, acabando con hombres, mujeres y niños (algo parecido a lo que sucede hoy en día). Muchos de los guerreros apaches importantes fueron mestizos, secuestrados a pobladores en su niñez, para después formar parte de bandas guerreras olvidando su origen. Como lo menciona Carlos Gallegos: “los habitantes vivían en la zozobra y el sobresalto, con una mano en el rifle y la otra en el arado, siempre pendientes de un enemigo mortal, astuto e inmisericorde”.
Pero tampoco en su juventud Pacheco vio la paz. México estaba inmerso en luchas intestinas. Primero provocadas por la emisión de las Leyes de Reforma, luego por la invasión francesa y coronación de Maximiliano. En este ambiente, duro y violento, se forjó el carácter militar y político del General.
Carlos Gallegos se inició en la carrera de periodismo como un autor mordaz y crítico que suele tratar con irónica pluma temas variados de la política y de la sociedad. Con su estilo desdeñoso, llano y campirano pero siempre respetando los hechos que le transmitieron los múltiples archivos y testimonios que tuvo que consultar, nos describe y relata la vida, la carrera militar, administrativa y política del General Pacheco.
Los primeros apartados o capítulos cortos nos describe, de modo extenso, las circunstancias históricas y geográficas de la tierra natal del General, llenas de sucesos y graciosas anécdotas que nos dan todos los pormenores del paisaje y del temperamento de los hombres que poblaron y de los que hoy viven en ese rincón del Estado de Chihuahua.
En las páginas de este libro, el lector encontrará el relato, y por qué no decirlo, la historia bien documentada, contada de una forma amena y amable en donde la pluma del autor de desliza con pícaros comentarios que nos permiten avanzar sin sentir que pasa el tiempo. El Ballezano es una obra que disuelve viejos prejuicios y nos hace ver a los grandes hombres de este capítulo de la historia de México como hombres de carne y hueso. Le invitamos a que lo lea.