
Breves y fundamentales acercamientos al Arte
Por: Violeta Rivera Ayala
Hola de nuevo, bienvenidos a este Viaje en carretera, hoy será como un juego de base ball, en el que charlaremos sobre cuatro puntos para anotar en el Arte. A veces nos parece algo muy lejano o fuera de lo terrenal lograr un home run, es decir, una idea completa que parta de nada y concluya con un buen producto, que vaya de la hoja o lienzo en blanco hacia una obra maestra.
EL PUNTO INICIAL es saber que no se descubre el hilo rojo, o el agua caliente, como dicen. Hay un dicho que me gusta: El que esté libre de influencias, que arroje la primera metáfora. Así que no te quedes sentado queriendo que te llegue la “ideota”; con lo que hay y ves a tu alrededor tienes suficiente material y si lo consideraras escaso, Rilke mencionó en cartas a un joven poeta, que siempre podremos recurrir a la infancia, a nosotros mismos, a la historia familiar, así que temas hay.
Parece sencillo, no obstante aclarar que salirnos de la norma o de esquemas nada tiene que ver con rebeldía o esforzarnos en ser súper diferentes y originales o en llamar la atención, sino que va más con una cuestión de reestructuración y confrontación personal, lo cual ya es todo un reto.
Al trabajar en uno como materia prima para la creación, apelamos a lo que decía Borges, parafraseando: Lo que le sucede a un hombre nos sucede a todos y llegará un tiempo en que la humanidad entera habremos tenido las mismas experiencias y llegado a los mismos saberes; por eso es posible dejar de tener prisa, pues lo que no es ahora, podremos dejarlo para otra vida y nadie se salvará de experimentarlo.
Suena increíble pensar, viniendo del gran genio, que uno pudiera siquiera aproximarse a su intelecto, o a los alcances de quienes admiramos, de igual manera de las cosas abominables que también son un hecho y que atentan contra las leyes divinas del universo, pero no me iré de lleno por ahí, porque es una desviación hacia el tema de la reencarnación y si nos salimos del camino de hoy, no llegaremos al final.
Lo que sí quiero apuntar, que dicho lo anterior, nos liberamos de egos humanos para enfocarnos más en los dones que venimos a desarrollar con humildad y congruencia. Aquí ustedes pueden hacer una escala en la parábola de los dones y talentos que de la Biblia, es una de las que sí le encuentro mucho sentido, o si les parece muy “gluten free” estaciónense en el bar de Bukowsky: Encuentra lo que amas y deja que te mate.
SEGUNDA BASE: Un don, un talento, una pasión, no es más que algo que pones al servicio de la sociedad. El dúo Pichiavo exclama: La obra siempre es más importante que el artista, ¡siempre! A lo que agrego “Ars loga vita brevis” de Hipócrates. Un verdadero artista no está por encima de su obra. Es imperativo evitar que importe más la selfie, el blof, la parafernalia, la intimidad, que lo que el artista propone, proyecta o deja entrever en su trabajo; de lo contrario tenderá a convertirse en una moda o un personaje sin más contenido que el efectismo, muchas veces pagado o impostado, que al paso del tiempo tenderá al olvido o a una moda efímera. Todo se vale, la pregunta es: ¿En qué enfocas la atención?
No recuerdo quién decía que era mejor no conocer a los poetas más que por su literatura, y en gran medida es cierto, a menos que sea para profundizar en sus móviles creativos e inquietudes existenciales, o situaciones particulares que los llevaron a los resultados obtenidos. Por eso quizás el arte conceptual ha tomado tanto auge, porque va al meollo filosófico. Para mi gusto, un equilibrio es lo que sigue, entre el concepto y la forma, para que no se pierda el fondo. No sé si me explico, entre el hablar y el hacer, para darle sustancia intrínseca. A veces lo han logrado, sí; pero otras tantas sólo se ha estancado en un engolosinamiento intelectual.
En fin, regresemos.
La TERCERA BASE es que nada se oculta bajo el sol, no existen atajos, ni trampas. Tarde o temprano lo muerto flota y lo superfluo se olvida. Esta es una carrera de paciencia, visión y por supuesto acción; sin embargo, la velocidad por sí misma no te asegura el éxito o un lugar en la historia.
Ser artista se parece mucho o es también, una forma de ser emprendedor: qué necesidad por ejemplo plástica o literaria o gráfica o musical o de entretenimiento o conceptual… Hay que cubrir. En mi caso lo que me motivó a pintar fue que quería ver figurines de moda en una atmósfera de contenido poético y emocional. Deseaba que algo me dijeran y no fueran sólo cuerpos estilizados a veces incluso sin rostro; me interesó ensalzar sus expresiones y que algo me contaran, ir a sus estados sentipensantes y dentro de sus estereotipos de belleza, de la atmósfera propositiva e histórica, dotarlos alma. Partí de una necesidad de apreciación personal, algo quería ver y no lo encontraba, así que tuve que crearlo.
Para anotar HOME RUN: Dale vueltas a la creatividad e imaginación y preocupaciones estéticas. Ve transformando y modificando lo que iniciaste, ya no estás en el punto de origen, debes actuar diferente y escuchar qué dice la obra. Hay que atreverse a cambiar, profundizar, experimentar, explorar, fluir, transitar nuevos caminos, equivocarse, retomar, amar nuestros procesos y madurarlos.
Darío Sztajnszrajber cuestionó: ¿Y si en realidad lo que existe es el amarillo y la pared es una propiedad del amarillo?.. ¿Por qué el mundo está estructurado en sustancias? Hay paredes que tienen colores. ¿Por qué no hay colores que tienen paredes o colores que tienen cosas?
Yo disiento, creo que sí hay y que a eso se le llama Arte, un lugar donde todo es posible y al que hoy espero lleguemos a su comprensión con mayor lucidez.
Gracias.