
Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski
Por Enrique Pallares R.
De la literatura universal una de las obras más destacadas es Crimen y Castigo de uno de los clásicos rusos de gran calado, me refiero a Fiódor Mijailovich Dostoievski. Este escritor nace en Moscú en 1821 y fallece en San Petersburgo en 1881. Dostoievski fue básicamente educado por su padre, quien era un médico de carácter despótico y casi brutal, pero Fiódor encontró protección y cariño en su madre que era de buen carácter y amante de la cultura, que para desgracia de él murió prematuramente a causa de la tuberculosis.
Al quedar viudo, el padre se entregó al alcohol, y envió finalmente a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.
A los dieciocho años, se entera de la muerte de su padre, quien fue torturado y asesinado por un grupo de campesinos. Tal parece que este hecho le afectó tanto que estuvo a punto de volverse loco; sufrió una crisis nerviosa y tuvo sus primeros ataques epilépticos.
De acuerdo con sus biógrafos, parece que esto lo marcó con una especie de resentimiento y al mismo tiempo de presagio, ya que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente. Cuando tenía veinte años, terminó sus estudios y decidió entonces permanecer en San Petersburgo, donde se ganaba la vida realizando traducciones.
En el año 1849 fue arrestado mientras se encontraba en el círculo de Petraschevski (un socialista utópico). Se le acusó de debatir sobre las ideas socialistas y liberales surgidas en Francia y fue condenado a muerte en tiempos del zar Nicolás I. Dostoievski logró que su pena fuese conmutada por cuatro años en Siberia. Posteriormente fue enviado como soldado raso a Semipalatinsk. Un lugar que posteriormente fue la principal instalación de pruebas nucleares de la antigua Unión Soviética. Bueno, pues todas estas vivencias le inspiraron algunos títulos de su extensa obra.
Como es frecuente en muchos escritores, algunos de sus cuentos y novelas, unas fueron recibidas bien por el público, otras no tan bien. En la última etapa de su vida publicó algunos de sus mejores trabajos, como “El Jugador” (1866), “Crimen y Castigo” (1866), El Idiota (1868), El Eterno marido, Los Endemoniados” (1872), “Diario De Un Escritor” y una de sus obras maestras, “Los Hermanos Karamazov” (1880), una novela ejemplar en donde profundiza en la psicológica de sus personajes y en la configuración de un complejo retrato social de la época.
Crimen y castigo (1866), considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski. Es una de las grandes creaciones de este autor y constituye, al mismo tiempo, una reflexión sobre el ser humano como individuo y como criatura social.
A manera de una reseña o resumen de esta obra, esbozaremos lo siguiente: Se trata de un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskolnikov, el cual piensa que hay dos tipos de personas: las comunes, que son mayoría, y las superiores, destinadas a cambiar el mundo y que pueden permitirse transgredir las normas legales e incluso las morales.
Este Raskolnikov es un intelectual que tiene la firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad y, sintiéndose del grupo que pueden transgredir las normas morales y legales, le conduce al asesinato de una anciana usurera de San Petersburgo. Según él, este crimen lo hace como higiene social, por considerarla nociva para los demás, más que por robarle. La considera un ser humano inútil para la sociedad, un piojo que sólo puede entorpecer a quienes la rodean. Sin embargo, los remordimientos no le dejarán vivir en paz.
Desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. Durante días, se sumerge en unas fiebres delirantes, causadas por el propio acto, andando sin rumbo y perdiendo a ratos la noción de la realidad, mientras en otros se muestra terriblemente lúcido. Se nos muestra una mente tan brillante como perturbada, obsesionada por el acto cometido. El estilo exaltado y a la vez compasivo de Dostoievski sigue con agudeza los recovecos de las contradictorias emociones del estudiante y refleja la lucha extrema que libra con su conciencia mientras deambula por las calles de San Petersburgo.
Después de muchas situaciones y diálogos con otros personajes Raskólnikov va a Siberia condenado a ocho años de trabajos forzados, Sonia, quien es una chica abnegada, pero que se prostituye por problemas económicos de su familia, decide acompañarlo. Su madre muere, aquejada de locura senil. El estudiante en la cárcel, aún tiene pensamientos negativos y siente odio y repugnancia por los demás reos. Pero al pasar un año, y luego de enfermarse, se arrepiente de todo y se da cuenta de que ama a Sonia, quedando sobreentendido que luego de los siete años restantes se casaría con Sonia y juntos empezarían una nueva vida.
Ya en prisión, Raskolnikov se da cuenta de que la felicidad no puede ser alcanzada siguiendo un plan establecido a priori por la razón, sino que ha de ganarse con sufrimiento.
Se trata de una novela psicológica y de una desmitificación de la “teoría del superhombre”. Dostoievsky murió producto de una hemorragia pulmonar asociada a uno de sus ataques de epilepsia, enfermedad que sufrió toda su vida.